dami yamal's profile

Santiago Promaucae

S A N T I A G O   P R O M A U C A E
Santiago Promaucae es una investigación gráfica a partir del concepto Inka de "Purun Aucca" para referirse a la diversidad étnica existente en el territorio de la actual ciudad de Santiago de Chile - frontera austral del Tawantinsuyu antes de la llegada conquistadora-evangelizadora hispana.
Purun Aucca en su significado general es "bárbaro", los cronistas españoles del siglo XVI registran un conjunto de expresiones Inka, que hacen referencia a grupos étnicos herméticos que vivían al margen de la convivencia cultural alrededor del río Mapocho en el siglo XV y probablemente desde antes. Estos grupos forman parte importante del sistema cultural en la ciudad que luego será nombrada como Santiago del nuevo extremo, en alusión a San Santiago (matamoros o mataindios), luego de violentos procesos de conquista.

La investigación rescata los conceptos presentes en las crónicas, únicos registros de estos grupos étnicos, para preguntar ¿cómo se constituye la identidad gráfica del chileno? En un país cuya expresión estética es mediada por el mercado y la apropiación cultural o utilización de simbología y colores externos al país, apelando a un desarrollo estético globalizante y un efecto de la censura y borroneo cultural durante la dictadura militar de 1973.
Este fenómeno se contradice con la construcción de una memoria viva que contemple los acontecimientos etnohistóricos en Chile, es decir, las raíces de su identidad. ¿De qué forma la tierra y la gente que la habita, heredando genética cultural expresada a través de imagenes, perpetua los relatos narrados a través de alfarería, telares y artesanías?

Es bajo esta misma resignificación que en el encuentro entre la identidad local y la identidad globalizante, cuestionamos los símbolos característicos desde el edificio Costanera Center como un Chemamull, una moneda de $100 CLP con el rostro de una Machi en alusión a uno de los orígenes étnicos del país, hasta los emblemas republicanos en los billetes chilenos. ¿Qué tan representativos son los símbolos de la ciudad y el país?
PURUN YACTA

Al plantearnos la pregunta por cuál es la unidad que nos caracteriza como ciudad y como país, no supimos responder más que afirmar lo diverso de nuestra tierra. Españoles no somos, somos indígenas, algo nos llama, pero ¿qué es? O ¿cuál es? ¿El inca? ¿El mapuche? ¿El selk’nam? ¿Rapa nui? ¿Diaguita? ¿Todos?
Llegamos a la conclusión que nuestra identidad es tan confusa y escurridiza como un Purun Auca, una ciudad Purun Auca compuesta de núcleos identitarios, que se construyen en base a la experiencia cercana, la tradición inconsciente, el rasgo cultural de la evasión, el bienestar propio e íntimo. Somos una ciudad convergente.
PURUN YACCHINI

Décadas de censura y subdesarrollo visual: Debido a la dictadura militar de 1973 la censura generó una supresión y suspensión de las expresiones estéticas locales justo en el momento en que se producía un boom mediático a nivel global (las expresiones estéticas se volvían experimentales en el hemisferio norte debido al surgimiento del Internet, dentro de otros factores globalizantes, las herramientas virtuales facilitan la generación de propaganda y de mensajes visuales con estéticas autorales.) En este sentido Chile queda “atrás” en términos de la expresión gráfica desde hace muy poco.
Se separa definitivamente la publicidad de la expresión de arte popular.
Y lo popular adquiere un significado marginal, contestatario, resistente y a su vez amenazante, peligroso e irracional, se asocia "lo indígena" a desmanes y protestas y consigo toda la profundidad, memoria e identidad.
Dada la información que existe sobre las civilizaciones previas al registro hispano mestizo, donde lo que predomina siempre son las expresiones estéticas que las culturas manifestaron en sus alfarerías, objetos, etc. Nos parece interesante el proceso de traducción pensamiento-imagen, pues ese proceso contiene una selección de significados en función de un mensaje sensorial de raíz cultural, de genética cultural.
Lo que en el fondo significa el universo del que se desprenden las características sociales, políticas y espirituales de una cultura: la estética visual es el legado y constante presente, el medio a través del cual un vestigio del pasado se intenta comunicar con nosotros. ¿Cómo componemos un testimonio?
Purun-Auca es un exónimo Inca que retrata un acontecer y dinámica anterior a la llegada de los Españoles (de la cual no teníamos noción), cuya descripción la planteamos como un posible factor identitario que capta una diversidad confusa y transformada avasalladoramente, abriendo el debate al concepto de otredad- “bárbaro” que surge del término Purun, donde se llega a la reflexión que dentro de la diversidad interna del país y del continente, se repiten patrones de significados y connotaciones similares a las costumbres traídas por el español donde se crea un dialogo tanto interno como externo sobre nuestras relaciones.
Santiago Promaucae es el retrato visual del proceso que tuvimos al trabajar nuestras propias descolonizaciones internas y definir la identidad de una nación a través de imágenes. La noción de bárbaro y/o salvaje no son exclusivamente influencia occidental judeo-cristiana sino que también existían dentro de la realidad indígena anterior a la colonización, bajo sus propias concepciones y forma de convivir.
A partir de nuestras experiencias, reflexionamos sobre el territorio que habitamos.
Santiago Promaucae
Published:

Santiago Promaucae

Santiago Promaucae es una investigación gráfica a partir del concepto Inka de "Purun Aucca" para referirse a la diversidad étnica existente en el Read More

Published: