camilo sanin's profile

Semestre 5 Ciudad - Fundación La Paz,Bolivia

La malla urbana reticular y la plaza mayor pilares del modelo de la ciudad hispanoamericana
La paz se funda el 20 de octubre de 1538 a manos del capitán y conquistador Alonso de Mendoza. Esta se localiza en un punto medio entre Cuzco y potosí, dos ciudades que ostentaban de una ubicación estratégica y cuya fuerza productiva era de notar para el momento, “la economía del país se halla fundamentalmente asentada sobre la minería; la explotación de la inmensa riqueza del cerro potosí, descubierto en 1545, constituye  la fuente principal de trabajo” (Jose de mesa, 1970).Esto con el objetivo de convertir dicha ciudad en el punto transitivo de ambos  extremos.
 
Al igual que muchas de las ciudades hispanoamericanas fundadas por el imperio español, la paz está comprendida dentro del grupo de urbes “planificadas de trazado regular, que adquiere a través de un proceso de tentativas y experiencias sucesivas unas características muy específicas” (Rojas, 1994). Esta fue desarrollada bajo los dos principios urbanísticos de prelación en la época, la malla urbana reticular  y el concepto de plaza mayor. En la planimetría expuesta se observa cómo estos dos elementos conviven y se complementan, demarcado una idea de ciudad en la que el centro o plaza mayor opera en función a un tejido vial.
 
El real objetivo de la retícula vial es el de generar “mediante el mecanismo de la alineación, una división regularizadora  entre calles y manzanas, entre el espacio público y el privado” (Rojas, 1994). Asimismo establece una forma de “organización de la trama que permite una distribución muy homogénea de los lotes urbanos” (Rojas, 1994). Para el caso de La Paz se implementa un manzaneo que parte de un modulo el cual oscila alrededor de los 100 metros, y el cual al dividirse en cuatro partes generaba cuatro lotes de 50*50m.
Esta intención principal de trazado reticular convergía en la plaza mayor cuya denotación y objetivo es ser el “elemento alrededor del cual se articula cada nueva población, siendo a la vez foco generador y polo de desarrollo” (Rojas, 1994). La plaza mayor en este caso posee la condición de centro geográfico, pues es a partir de esta que se expande la ciudad. Asimismo posee un carácter simbólico dado que “los principales edificios públicos, administrativos y religiosos” (Rojas, 1994) están localizados en sus extremos y es aquí en donde se “celebran los acontecimientos ciudadanos : paradas militares , mercado, actos religiosos” (Rojas, 1994)en conclusión y tal como dice Javier aguilera rojas es en la plaza mayor en donde se “concentran y superponen una serie de factores que la convierten en el autentico elemento central del modelo urbano utilizado por los españoles en América.” (Rojas, 1994)
Bibliografía
 
Jose de mesa, t. g. (1970). Bolivia Monumentos historicos y arqueologicos. Mexico D.F.: Instituto panamericano de geografia e historia.
 
Rojas, J. A. (1994). Fundacion de ciudades hispanoamericanos. Madrid: Mateu cromo Artes Graficas.
 
Descripción: La imagen ilustra el entramado de ciudad como una cerca que separa dos mundos, el español y el indígena. En este se muestra figurativamente la imagen del conquistador español y su jinete sometido. (Fecha:1781)
 
Florentino, M. (1781), El cerco de la paz. Recuperado de:http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_07/nt120731/nuevoshorizontes.php?n=2&-los-pasquines-los-libelos-infamatorios-y-papelones-sediciosos-en-el-p
Descripción: Los planos ilustran el crecimiento gradual del trazado reticular, al costado derecho de la imagen se ilustra el entramado inicial, mientras que hacia el lado opuesto se muestra como este fue expandiéndose por el territorio aledaño. (Fecha 1548)
 
Recuperado de: fundación de ciudades hispanoamericanas, Javier Aguilera rojas, 1994
Semestre 5 Ciudad - Fundación La Paz,Bolivia
Published:

Semestre 5 Ciudad - Fundación La Paz,Bolivia

El escrito en cuestion explora la fundacion y expansion de la Paz Bolivia.

Published:

Creative Fields