Aldair Rangel's profile

Lo que he escrito




Bodas en la Torre Latino
La temƔtica de este aƱo estuvo inspirada en la nostƔlgica dƩcada de los aƱos 50.
Aldair Rangel
14 de febrero del 2023

Este dƭa de San Valentƭn, distintas parejas prepararon sus votos matrimoniales y ropa de los aƱos 50, ya que en la Torre Latinoamericana se celebraron bodas vintage -aunque eran ficticias-. Las ceremonias se realizaron el 12 y 14 de febrero, desde las 10:00 hasta las 20:00 horas.

En esta ocasiĆ³n, la temĆ”tica estuvo inspirada en la dĆ©cada de los 50. MĆŗsica de Elvis, Vaselina, Chuck Berry, entre otros; ambientaron el piso nĆŗmero 13 de la torre. Los vestuarios incluyeron chamarras de piel, faldas largas, acampanadas al estilo rock & roll con colores pastel, jeans de mezclilla y lentes de sol. AdemĆ”s, el altar estaba rodeado de globos blancos y rosas junto con una malteada de fresa que recordaban a las bodas en Las Vegas. Finalmente, en una pequeƱa mesa, se podĆ­a elegir entre una gran variedad de anillos con distintos tamaƱos y colores.
LA FLOR MƁS BELLA 2023
La historia de las flores

Todo tuvo un comienzo en la Ć©poca prehispĆ”nica; Xochimilco estaba gobernado por Atlahuicatl. La Flor MĆ”s Bella del Ejido es una festividad que se originĆ³ con las Xochipanias, un antiguo culto dedicado a la Diosa de las flores, Xochiquetzalli.Ā 
Aldair Rangel
Marzo, 2023

En aquel entonces se organizaban en grupos familiares denominados: Calpullis. Cada uno de Ć©stos, elegĆ­a a una joven para ofrecer flores y venerar a sus Deidades. Sin embargo, durante la Ć©poca colonial que trajo una mezcla de creencias y tradiciones debido a los evangelizadores espaƱoles que impusieron el catolicismo, las Xochipanias fueron sustituidas por un desfile de flores que se realizaba el Viernes de Dolores. En 1785 se popularizĆ³ en el Paseo de la Viga, inaugurado por el Virrey Bernardo de GĆ”lvez.

Distintas personalidades asistieron por muchos aƱos a dicha celebraciĆ³n y no sĆ³lo las familias mĆ”s importantes de aquella sociedad novohispana ya establecida en la capital, tambiĆ©n estuvieron las personas trabajadoras del campo cuyas raĆ­ces pertenecieron a quienes rindieron culto a Tlaloc y Xochiquetzalli; que se reunĆ­an para comprar amapolas, bailar, concursar y principalmente, comer. Posteriormente, el canal de la Viga se fue deteriorando poco a poco, y para 1902 se comenzĆ³ a construir el Mercado de Jamaica y con ello la tradiciĆ³n se fue perdiendo; los pueblos iniciaban su proceso de urbanizaciĆ³n.

Durante el mandato de LĆ”zaro CĆ”rdenas, en 1936 se crea un nuevo concurso: La Flor MĆ”s Bella del Ejido. Su propĆ³sito era admirar la belleza de las mujeres que habitaban los ejidos del Distrito Federal, con la idea de retomar el Viernes de amapolas en Santa Anita, donde el concurso se celebrĆ³ durante muchos aƱos; pero, el entorno fue decayendo mĆ”s y se celebrĆ³ por ultima vez en 1953.Ā 

Un aƱo mĆ”s tarde se intentĆ³ llevar a TlĆ”huac, sĆ³lo que la asistencia de la gente fue mĆ­nima; hasta que en 1955 se celebrĆ³ por primera vez en Xochimilco, lugar donde todo iniciĆ³, mismo en que se regresĆ³ a las raĆ­ces de un culto a los Dioses aztecas y las hijas de los campesinos se presentaban a la sociedad con atuendos tradicionales y enaltecĆ­an su belleza tĆ­pica de aquel lugar. La fiesta regresĆ³ a su hogar y sigue ahĆ­ hasta nuestros dĆ­as.
Curiosidades, Ciudad de MĆ©xico
Aldair Rangel
Marzo, 2023

Ciudad cultural:Ā La CDMX es la segunda Ciudad del mundo con mĆ”s museos, despuĆ©s de Londres. Sin embargo, es la primera en AmĆ©rica Latina.

Escenario de pelĆ­culas:Ā El Castillo de Chapultepec ha sido escenario de grandes pelĆ­culas como: El Cementerio de las Ɓguilas (1939), The Sun Also Rises (1957), El Bolero de Raquel (1957), La Sombra del Caudillo (1960), Aquellos AƱos (1973), Romeo y Julieta (1996) y Bardo (2022).

Paseos en Xochimilco:Ā Las trajineras de Xochimilco, datan del aƱo 1350; momento en que los xochimilcas las utilizaban para transportarse. No obstante, durante el Porfiriato, se popularizaron para dar paseos, ademĆ”s se les agregĆ³ un techo junto con un arco de flores naturales para proteger del sol a los pasajeros.

La calle mĆ”s transitada:Ā En la calle Francisco I. Madero, ubicada en el centro de la Ciudad, llegan a transitar mĆ”s de 600 mil personas; aunque en fines de semana rebasa el millĆ³n de peatones.

La Diana Cazadora:Ā La Diana Cazadora original, se encuentra en Ixmiquilpan del estado de Hidalgo; despuĆ©s de que Juan Olaguibel -autor de la escultura-, la vendiĆ³ a la Ciudad y Ć©sta decidiĆ³ regalarla a los hidalguenses porque estaba daƱada.

Tianguis infinito:Ā El tianguis de la San Felipe de JesĆŗs en CDMX es el mĆ”s grande de MĆ©xico y AmĆ©rica Latina. Recibe cerca de 500 mil personas entre sus 7 Km de longitud.

China en la Ciudad:Ā El Barrio Chino, lleva cerca de 100 aƱos en la Ciudad. En 1930, empezaron a llegar los primeros migrantes chinos y asĆ­ iniciaron varios negocios como, lavanderĆ­as, cafeterĆ­as y restaurantes; donde ofrecieron sus platillos tĆ­picos. Fue hasta 2006, despuĆ©s de realizar remodelaciones, que este barrio se convirtiĆ³ en una zona totalmente peatonal.
Comic's Rock Show, mƔs que naves y cochecitos
Aldair Rangel
Abril, 2023

El coleccionismo de juguetes se ha convertido en uno de los pasatiempos mĆ”s divertidos para aquellas personas que aman la nostalgia y los recuerdos de la niƱez; momentos que jamĆ”s se olvidan.Ā 

Para recuperar todas esas memorias, existe un entraƱable lugar en la CDMX: ubicado a las afueras del metro Hidalgo, junto a la Alameda, se encuentra el ComicĀ“s Rock Show. En este mercado lleno de juguetes antiguos y joyas de colecciĆ³n, reconectarĆ”s con esos dĆ­as en los que tomabas tus figuras de acciĆ³n e inventabas todo tipo de historias heroicas, o cuando vestĆ­as a tus muƱecas con infinidades de accesorios.Ā 

Lo primero que llama la atenciĆ³n es la gran cantidad de juguetes en miniatura que puedes hallar. Al observar detenidamente me encontrĆ© con una figura casi despintada del gato Silvestre de los Looney Tunes, coleccionable que conseguĆ­as en los aƱos 90 al comprar refrescos sabor cola en la ā€œtienditaā€. Ver ese juguete me llevĆ³ inmediatamente a mis dĆ­as de llegar a casa despuĆ©s de la escuela y armar bandas de Rock pequeƱitas y, por supuesto, de plĆ”stico. Sin embargo, compusieron increĆ­bles canciones y llegaron a la cima de la industria pop -al menos asĆ­ ocurriĆ³ en mi mundo imaginario-.Ā 

Las figuras Lego, son un clĆ”sico de las jugueterĆ­as en cualquier parte del mundo. En este mercado no son la excepciĆ³n y tambiĆ©n las puedes adquirir en sus distintas variedades; ya sea que busques de Star Wars, Marvel o DC. TambiĆ©n habĆ­an juguetes de pelĆ­culas ochenteras como autos DeLorean de la saga Volver al Futuro, ademĆ”s de los icĆ³nicos Gremlins con lentes 3D en la escena de la explosiĆ³n del cine.

La magia de la imaginaciĆ³n que nos llevĆ³ a recrear escenas de pelĆ­culas con ā€œcochecitosā€ y naves espaciales que invadirĆ­an al mundo, todo e incluso mĆ”s objetos preciados por los niƱos, se encuentran ahĆ­. Sobre todo, los que un dĆ­a perdimos y jamĆ”s volvimos a ver, tambiĆ©n aquellos que se rompieron y se desecharon, pueden volver a nosotros para jugar una vez mĆ”s.
Semblanza
Ignacio LĆ³pez Tarso: el trayecto
Aldair Rangel

Su amor por el teatro comenzĆ³ cuando una carpa se puso cerca de su casa, en Guadalajara. Su familia, no era muy adinerada, por tales motivos no asistĆ­an de manera frecuente al teatro; sin embargo, aquella ocasiĆ³n ocurriĆ³ algo diferente: la presencia del pĆŗblico combinada con el trabajo de los actores atraparon a un niƱo de ocho aƱos y personaje al que se rinde homenaje en estas pĆ”ginas.

La vida, como actor, de Ignacio LĆ³pez LĆ³pez, podrĆ­a decirse que comenzĆ³ el dĆ­a en que sufriĆ³ una fractura de la espina dorsal. El joven cayĆ³ de espaldas en unas cajas de madera mientras trabajaba en un naranjal de California; dicho acontecimiento lo dejĆ³ postrado durante un aƱo en una cama de madera con una colchoneta encima y amarrado para que no pudiera moverse. Lo Ćŗnico que podĆ­a hacer para evitar el aburrimiento era leer, fue asĆ­ como llegĆ³ a sus manos un libro con muchas de las obras que escribiĆ³ Xavier Villaurrutia, el mismo hombre que tiempo despuĆ©s se convirtiĆ³ en su mentor.

En 1949 se anunciaban las inscripciones para la Escuela de Teatro de Bellas Artes; Ignacio, quien tenĆ­a apenas 24 aƱos, se sorprendiĆ³ al leer en un periĆ³dico que quien impartirĆ­a dichas clases era el mismo Villaurrutia quien, desde sus obras hasta sus enseƱanzas como maestro, le inculcĆ³ los valores que, de acuerdo con LĆ³pez Tarso en entrevista para el programa Taller de Actores Profesionales transmitido en 2012 por Canal 11, le forjaron: ā€œel respeto al teatro, respeto por el texto, al escenario y principalmente al pĆŗblicoā€.Ā 

AdemĆ”s, LĆ³pez Tarso mencionĆ³ en dicha entrevista, que fue su maestro quien le sugiriĆ³ cambiar de nombre, ya que, para Villaurrutia: ā€œLĆ³pez LĆ³pez era muy feo para un actorā€. De tal manera, el joven mexicano recordĆ³ a Saulo de Tarso, tambiĆ©n conocido como San Pablo; personaje que conociĆ³ a travĆ©s de lecturas religiosas luego de su breve paso por el Seminario Menor de Temascalcingo. Ignacio adoptĆ³ aquel apellido luego de que su novia, Clara Aranda, le comentĆ³ lo bien que sonaba; desde entonces se le conoce como, Ignacio LĆ³pez Tarso. Finalmente se inscribiĆ³ en la que fue, por muchos aƱos, la Ćŗnica escuela de teatro en todo el paĆ­s.Ā 

Su debut profesional en teatro fue en 1951 con Nacida ayer de Garson Kanin, obra que le abriĆ³ el camino y puso aplicar algo de lo que habĆ­a aprendido de su mentor. Fue creĆ”ndose sus propias reglas, un mĆ©todo que consistĆ­a en informarse sobre las diferentes teorĆ­as y tĆ©cnicas actorales, encontrar la que mĆ”s se adaptara a su identidad y estar en permanente contacto consigo; comprender al personaje desde su interior y enfocarse en un constante autoconocimiento.

Antes de iniciar cada obra, se encerraba en el camerino para estar solo y disfrutar de la tranquilidad antes de salir a escena. No le gustaba ser visitado en ese momento, ya que necesitaba estar concentrado y al mismo tiempo nervioso. En los camerinos reconstruyĆ³ a sus personajes, ahĆ­ los dejaba cada noche para reencontrarlos en el mismo lugar al dĆ­a siguiente; fue su ritual para cada funciĆ³n. Durante mĆ”s de 70 aƱos de carrera, trabajĆ³ en mĆ”s de 100 obras, entre las que se encuentran: Macbeth, Ā”QuĆ© tal Dolly!, De Gira con los LĆ³pez, DrĆ”cula y Edipo Rey de SĆ³focles.Ā 

Posteriormente, en 1954 hizo su debut en el cine; La Desconocida, donde trabajĆ³ con personajes icĆ³nicos de la Ć©poca del Cine de Oro en MĆ©xico como Hortensia SantoveƱa y Lola BeltrĆ”n. Cinco aƱos despuĆ©s, en 1959, fue protagonista en Macario de Roberto GavaldĆ³n, la cual fue nominada al Oscar a Mejor PelĆ­cula Internacional en 1960 y la que lo estableciĆ³ como uno de los actores mĆ”s importantes de MĆ©xico; ademĆ”s de que en sus mĆ”s de 50 pelĆ­culas, compartiĆ³ pantalla con MarĆ­a FĆ©lix, Elsa Aguirre, Pedro ArmendĆ”riz y El Indio FernĆ”ndez.

LĆ³pez Tarso fue pionero en las telenovelas mexicanas, ya que formĆ³ parte de los teleteatros, donde compartiĆ³ escena con Silvia Derbez en Noches de Angustia de 1957. En 1961, participĆ³ en Cuatro en la Trampa, y con el paso del tiempo fue parte de clĆ”sicos como La Tormenta, La ConstituciĆ³n, El Carruaje, Senda Prohibida -ahora, Amor Prohibido-, y El encanto del Ć”guila. De acuerdo con la SecretarĆ­a de EducaciĆ³n PĆŗblica (SEP), el actor hizo mil programas unitarios, series y telenovelas.Ā 

Los 73 aƱos de carrera del primer actor, lo hicieron ganador de dos Golden Gate por El hombre de papel y Macario; dos Ariel por La rosa blanca y por su trayectoria fĆ­lmica, el Nacional de Artes y Ciencias y el Luz de Plata por su contribuciĆ³n a las artes escĆ©nicas.Ā 

Ignacio LĆ³pez Tarso nunca abandonĆ³ la actuaciĆ³n, incluso durante el confinamiento por Covid-19, realizĆ³ obras de teatro virtuales y siguiĆ³ ofreciendo entrevistas. Siempre expresĆ³ el amor por su oficio, desde que formĆ³ parte del Teatro Estudiantil AutĆ³nomo (TEA), donde ellos mismos crearon sus vestuarios, pintaron escenografĆ­as, adaptaron la iluminaciĆ³n a travĆ©s de botellas de leche con foquitos colocados por dentro, tuvieron pocos recursos materiales pero sobrĆ³ la imaginaciĆ³n que, segĆŗn LĆ³pez Tarso, es fundamental para el desempeƱo de un actor.

El 3 de marzo de 2023, falleciĆ³ a los 98 aƱos luego de complicaciones intestinales y neumonĆ­a. Se le rindiĆ³ un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes, lugar en el que se formĆ³ y trabajĆ³ duro para convertirse no en una leyenda, sino en un maestro que dejĆ³ su ejemplo para las siguientes generaciones que quieran seguir su camino.
Cartelera
Este mes la Cineteca Nacional proyectarĆ” filmes nacionales e internacionales que forman parte de la 73 Muestra Internacional de Cine.
Aldair Rangel

AraƱa Sagrada
Director: Ali Abbas
Una periodista iranĆ­, se adentra en las calles mĆ”s inseguras de la ciudad de Mashhad, para investigar los recientes asesinatos que han ocurrido a trabajadoras sexuales. Una denuncia del director a la polĆ­tica y tabĆŗes de IrĆ”n.

Dos Estaciones
Director: Juan Pablo GonzƔlez
MarĆ­a GarcĆ­a hereda una fĆ”brica de tequila en los Altos de Jalisco. Sin embargo, una inundaciĆ³n junto con una plaga causan daƱos irreversibles que obligarĆ”n a MarĆ­a a realizar todo lo posible para salvar su empresa.

Sobre las Nubes
Directora: MarĆ­a Aparicio
Un cocinero que sueƱa con ser mago, un hombre desempleado en busca de trabajo, una instrumentista quirĆŗrgica con deseos de ser actriz y la empleada de una librerĆ­a que quiere volverse a enamorar. A travĆ©s de estas cuatro historias, la directora muestra una mirada sobre la vida laboral y relaciones humanas de la clase media en Argentina.

El Amor SegĆŗn Dalva
Directora: Emmanuelle Nicot
Dalva, una niƱa de 12 aƱos, ha sido obligada a dejar su hogar y a su padre para ir a un centro de atenciĆ³n a menores, donde comprenderĆ” que su percepciĆ³n sobre el amor, oculta algo mĆ”s.

Last Film Show
Director: Pan Nalin
Samay queda impresionado al descubrir el cine. A pesar de los avances tecnolĆ³gicos que amenazan con reemplazar los proyectores de cinta, el pequeƱo junto con sus amigos, crean su propio aparato de proyecciĆ³n para continuar con su sueƱo.

Laila en Haifa
Director: Amos Gitai
Al transcurrir la noche en un club nocturno de Haifa (Israel), cinco mujeres se cruzan y, a travƩs de sus historias sobre sus relaciones interpersonales e identidades, proyectan la convivencia que existe entre israelƭes y palestinos.

Klondike
Directora: Maryna Er Gorbachi
Irka y Tolik esperan un bebĆ© y viven dentro de territorio disputado por Ucrania y Rusia. Por medio de imĆ”genes devastadoras, en esta cinta se retrata la violencia, resistencia y tensiĆ³n, que se han vivido durante la guerra entre estas naciones.

Enferma de mĆ­
Director: Kristoffer Borglii
Luego del Ć©xito repentino como artista contemporĆ”neo de Thomas, Signe crea una nueva personalidad para llamar la atenciĆ³n de los demĆ”s; por lo que su narcisismo la lleva a descubrir una parte obscura de su mente.

Una pelĆ­cula sobre la vida
Directora: Dovile Sarutytei
La vida de Dovile, da un giro tras la muerte de su padre. Ahora debe organizar un funeral que sea digno de su memoria; por lo que cuida cada detalle, y al mismo tiempo tiene recuerdos de su infancia que la persiguen.ā€‹ā€‹ā€‹ā€‹ā€‹ā€‹ā€‹
Editorial
Democracia
Aldair Rangel

La historia de los seres humanos se escribe y reescribe a travĆ©s de los siglos. Es por dicha razĆ³n, que cada dĆ­a cobra mayor importancia debido a nuestras acciones. Desde los grandes actos hasta los mĆ”s pequeƱos, pueden generar cambios a nivel global; por lo tanto, es de gran importancia comprender el impacto que tiene la participaciĆ³n de cada uno de nosotros. Es decir, del ciudadano que se rige por normas y leyes; asĆ­ es como se ha construido una democracia. Para AristĆ³teles, el hombre tambiĆ©n es un animal polĆ­tico involucrado en la vida pĆŗblica y social, sin embargo, los griegos no lograron erigir un sistema democrĆ”tico de la noche a la maƱana. Todo comenzĆ³ en Atenas.

Entre los aƱos 620 y 593 a.C., los legisladores Dracon, SolĆ³n y posteriormente ClĆ­stenes, aportaron una nueva idea de gobierno para los atenienses, un tipo de poder diferente a lo que se estableciĆ³ en las leyes de la naturaleza y sus diversas deidades. Las nomos, actualmente conocidas como normas, no provinieron de los dioses ni de otros pueblos, sino de su propia facultad como ciudad-Estado que construyeron con base en la participaciĆ³n de todos los hombres que votaron y tuvieron voz para elegir a sus gobernantes. Cabe mencionar que estos son los orĆ­genes de la democracia, ya que todavĆ­a no se tomaban en cuenta a las mujeres, niƱos, ni a los esclavos o a quienes no eran originarios de Atenas -los metecos-.Ā 

Cada dĆ­a fue evolucionando el sistema democrĆ”tico hasta lo que se conoce hoy en dĆ­a; ademĆ”s de vivir en una ciudadanĆ­a conformada por hombres y mujeres. En MĆ©xico, se logrĆ³ instituir esta democracia a partir de que logrĆ³ su independencia y, posteriormente, por sus diversas reformas electorales que se establecieron a travĆ©s de los aƱos. Por otra parte, se crearon mecanismos de participaciĆ³n mĆ”s conscientes para beneficio de cada individuo.Ā 

En la actualidad, son los mismos ciudadanos quienes observan y analizan las diferentes necesidades que deben atenderse. Como el caso de las obras pĆŗblicas, ya que se han implementado foros de capacitaciĆ³n con el objetivo de otorgar una mayor transparencia para conocer los procesos administrativos de recursos y asĆ­ mejorar las calles que habitan. Por otra parte, generar actividades culturales, deportivas y desarrollar una mejor educaciĆ³n cĆ­vica entre los habitantes de una comunidad. Estos modelos consisten en un canal de comunicaciĆ³n e involucraciĆ³n de autoridades con ciudadanos para la toma de decisiones en diversas materias polĆ­ticas y sociales, con base en una democracia.

ĀæEs posible vivir en Marte?
Desde el momento en que nacemos, los humanos estamos en una bĆŗsqueda constante de respuestas a diferentes preguntas. Generalmente, la curiosidad nos permite explorar cada lugar que nos proponemos con tal de hallar la mayor cantidad posible de evidencia que nos abra paso al conocimiento; asĆ­ surgieron la filosofĆ­a, el arte y, por supuesto, la ciencia. Sin embargo, no siempre ha sido fĆ”cil o factible llevar a cabo dicha bĆŗsqueda; algunas veces, la verdad no se encuentra en nuestro mundo, sino en cualquier otro lugar del inmenso Universo. La cuestiĆ³n que ha estado rondando en las mentes de grandes cientĆ­ficos como Carl Sagan, Christian Huygens, Giacomo Maraldi o William Herschel es: Āæla vida en Marte es posible en nuestros dĆ­as?
Aldair Rangel

Para responder preguntas de este tipo, es necesario conocer las vertientes mĆ”s importantes del problema que estamos enfrentando. El primer aspecto a considerar, es la dificultad para generar oxĆ­geno y agua en el planeta rojo -cabe mencionar que ambos son requisitos indispensables para el desarrollo de vida tal y como la conocemos-. En la actualidad, la temperatura en Marte es de -60Ā°C, y por ello, el agua se mantiene congelada. Por otro lado, la presiĆ³n atmosfĆ©rica es muy baja; esto hace que el agua y otros elementos se evaporen fĆ”cilmente. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Washington en San Luis, esto podrĆ­a deberse al tamaƱo del planeta rojo que equivale a la mitad de la Tierra, de hecho, es el segundo orbe mĆ”s pequeƱo del sistema solar.

El profesor Kun Wang -autor principal del estudio- afirmĆ³ en un comunicado: ā€œEl destino de Marte se decidiĆ³Ā desde el principio. Es probable que haya un umbral en los requisitos de tamaƱo de los planetas rocosos para retener suficiente agua que permita la habitabilidad y la tectĆ³nica de placas, con una masa superior a la de Marteā€.

Lo anterior nos deja claro que no sĆ³lo es difĆ­cil generar agua y oxĆ­geno para el desarrollo de seres vivos, tambiĆ©n se necesita para cultivar alimentos y crear combustible que nos permita regresar a nuestro mundo, mismo que existe desde hace aproximadamente 4,500 millones de aƱos y hemos habitado gracias a las Ć³ptimas condiciones de vida que nos permitieron evolucionar como especie. Ahora se puede comprender lo complejo y, al mismo tiempo simple, de dicho suceso.

Aunque se lograra desarrollar una tecnologĆ­a avanzada para crear agua y oxĆ­geno, otro punto que debe examinarse es la radiactividad que hay en Marte; este factor impedirĆ­a que los humanos pudiĆ©ramos estar expuestos a su atmĆ³sfera por un tiempo prolongado. Para impedir que generemos enfermedades como cĆ”ncer u otro tipo de mutaciones en nuestro cuerpo, se tendrĆ­an que construir mĆ³dulos subterrĆ”neos rodeados de agua y utilizar trajes especializados para protegernos.

Llegar a la Luna fue toda una hazaƱa que el hombre realizĆ³ en los aƱos 60; para dicho logro, se atravesĆ³ una distancia de 380 mil kilĆ³metros a travĆ©s del espacio. No obstante, entre Marte y la Tierra hay una separaciĆ³n de 56 y hasta 249 millones de km, lo que nos expondrĆ­a a una gran cantidad de peligros inminentes; por ejemplo, las erupciones solares. Eric Santiago Escobar Aguilar, profesor de cĆ”tedra en la Escuela de IngenierĆ­a y Ciencias del TecnolĆ³gico de Monterrey, Campus Toluca, expuso: ā€œUna llamarada equivale a decenas de bombas nucleares. En la Tierra contamos con un campo magnĆ©tico que nos protege, pero en un viaje al espacio, una de estas llamaradas serĆ­a mortalā€.

TerraformaciĆ³n

En 1961, el astrĆ³nomo Carl Sagan propuso en la revista Science, la aplicaciĆ³n de una ingenierĆ­a planetaria para poder habitar Venus. Ɖsta consistĆ­a en reducir el efecto invernadero al colocar algas que consumirĆ­an el CO2 del ambiente. Sin embargo, fue hasta 1982 cuando el planetĆ³logo, Christopher McKay, escribiĆ³ Terraforming Mars; un artĆ­culo para la British Interplanetary Society. Aquella fue la primera vez en que se empleĆ³ el tĆ©rmino: terraformaciĆ³n.

La terraformaciĆ³n es un proceso en el que se modifica deliberadamente la atmĆ³sfera, temperatura y topografĆ­a de un planeta o satĆ©lite natural para hacerlo adecuado a la vida terrestre. Hasta la actualidad, la NASA ha tenido la misiĆ³n de buscar seƱales de que alguna vez hubo condiciones en Marte para albergar vida, ademĆ”s de encontrar evidencias de microbios en el presente. Todo esto, con la finalidad de que algĆŗn dĆ­a se pueda terraformar este planeta.

Un rover, bautizado como Perseverance, ha sido enviado para explorar un delta fosilizado formado por un rĆ­o que fluyĆ³ por el planeta rojo hace 3.600 millones de aƱos en el crĆ”ter Jezero. Dentro del Perseverance, colocaron un dispositivo que es capaz de generar seis gramos de oxĆ­geno por hora, casi lo mismo que genera un solo Ć”rbol. AdemĆ”s, se busca que recopile una gran cantidad de rocas para posteriormente analizarlas; se prevĆ© que el rover regrese a la Tierra en 2030.

Este podrĆ­a ser un pequeƱo paso mĆ”s que la humanidad ha dado para que algĆŗn dĆ­a se pueda explorar mĆ”s allĆ” de la Tierra o la Luna; a pesar de ello, el gran objetivo es construir una planta de producciĆ³n de oxĆ­geno a gran escala. Puede que para entonces nosotros ya no estemos presentes, pero cada vez, futuras generaciones estarĆ”n mĆ”s cerca de encontrar esas respuestas que los humanos buscamos y se encuentran mĆ”s lejos de nuestros lĆ­mites conocidos.

Fuentes:
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/podriamos-vivir-en-marte-en-300-anos/
https://conecta.tec.mx/es/noticias/toluca/educacion/vivir-en-marte-un-analisis-de-la-propuesta-de-elon-musk
https://as.com/diarioas/2021/09/30/actualidad/1632998077_781192.html
https://www.iberdrola.com/innovacion/terraformacion
https://elpais.com/ciencia/2020-06-23/por-que-seguimos-buscando-vida-en-marte.html
Lo que he escrito
Published:

Owner

Lo que he escrito

Published:

Creative Fields