A N Ó N I M O​​​​​​​
Título: Anónimo.
Autor: Mikaelle Cabarcas Bello.
Año: 2023
Materiales: alambre dulce, cinta, recipientes, alginato dental, cera de abeja, cera angelina, yeso, latón, cadenas, broches metálicos, hilo dorado, tela negra.
Técnicas: soldado, fundición, recocido.
Dimensiones generales: 30cm x 6,5cm.

Taller de Experimentación con Materiales II, Universidad del Rosario.​​​​​​​
«No sé a dónde, a qué, o a quién pertenezco. Busco un hogar cuando no quepo en las puertas. Soy autor de una piel sin nombre, de arrugas e imperfecciones que nadie reclamaría. Odio el frio, adjuro amor, pero aquí estaré siempre: en un terreno baldío a orillas de la soledad.»​​​​​​​
Anónimo (2023) nace de un experimento en el que se buscó integrar material de creación al cuerpo. Por ende, la primera fase fue explorar zonas de interés con alambre dulce y cinta.​​​​​​​
I. Concepto y modelado
Durante el ejercicio de exploración, me decidí por mis manos, codo y torso (mi ombligo, para ser más exactos). Una vez definidas las zonas a intervenir, preparé, en un recipiente más o menos grande, una mezcla de agua y alginato dental, en la cual sumergí mis manos y codo por unos minutos, de modo que la sustancia secara y formara moldes. Luego, me recosté en el suelo para más comodidad y vertí parte de la mescla en mi ombligo. Cuando secó, retiré el molde y lo dejé en un recipiente más pequeño. Posteriormente, derretí cera de abeja, la deposité en los moldes que seleccioné y esperé a que endureciera.

A pesar de la fidelidad con la que el alginato copió mi piel, sabía perfectamente que las piezas que surgirían de este no estaban destinadas a lucir igual, así que permití que ellas mismas decidieran a qué o a quién parecerse, pues, para mí, son entes anónimos en busca de una identidad que no existe.​​​​​​​
II. Extracción, soldado y composición​​​​​​​
Una vez seca la cera, la saqué de los moldes. Lastimosamente, no sobrevivieron por la complejidad de las piezas, pero el resultado fue más que satisfactorio. Lo siguiente fue empezar a resolver cómo regresarían a mi cuerpo, así que jugué con ellas un rato y opté por diseñar una especie de máscara. Al final, me pareció interesante hacer que mi codo, dedos y ombligo colgaran de mi palma, que resultó ser la pieza más atractiva. Además, hice de mi ombligo (ahora llamado "pezón" por el parecido) y mis dedos un hibrido con ayuda de un cautín. A continuación, establecí puntos de conexión y perforé con la herramienta antes mencionada.​​​​​​​
III. Segunda fase de soldado y modelado en yeso
Antes de fundición, fue necesario organizar y soldar las piezas sobre una base. Para esto, utilicé dos tablas de madera para cada grupo (grupo uno: palma, grupo dos: codo y pezón). Con restos de cera, armé pequeñas montañas sobre las cuales soldar mis piezas. Seguidamente soldé bebederos y salidas de aire al rededor. Cuando las estructuras estuvieron firmes, puse cilindros de piedra sobre ellas y los adherí a la madera con cera angelina. Por último, realicé una mezcla de agua y yeso, la vertí en los cilindros, y dejé reposar el material.

Nota: no hay registro de esta fase debido a lo enfocado que estuve en realizar adecuadamente el proceso. 
IV. Fundición​​​​​​​
Con apoyo del maestro que guió este módulo, procedimos a fundir restos de latón para depositarlo en todos los cilindros ocupados. Una vez concluida esta parte, enfriamos los cilindros con agua, los martillamos, extrajimos las piezas, y las lavamos.​​​​​​​
V. Retoques, recocido y ensamblado​​​​​​​
Para concluir, desprendí los bebederos, salidas de aire y bases de las piezas, lijé los restos y volví a abrir los huecos de ensamblaje que se habían sellado. Después, recocí cuatro veces, de modo que el latón recobró tonalidades más brillantes, y finalmente ensamblé las piezas como tenía previsto: con cadenas y broches. No obstante, debido al peso del material, tuve que abortar la idea de hacer una máscara, por lo que opté, en su lugar, por un arnés, el cual interviene el cuerpo con ayuda de una cinta de tela negra cuya costura se simplificó gracias a la casualidad de los huecos previamente incorporados.
Anónimo
Published:

Anónimo

Published: