Carolina G. Rojas's profile

Entrevistas y artículos

Jorge H. Pérez, imagen de archivo. 2015
Publicado en diario web: Contexto Digital, julio de 2015.

Jorge Hugo Pérez: «Hay que decidir volver a gobernar todos los espacios de la ciudad»
En el contexto de las jornadas de «Ciudad Imaginada», Jorge H. Pérez, arquitecto y consejero del Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente (CEPA), reflexiona acerca de las principales características y desafíos demográficos, territoriales y ambientales de la ciudad de La Plata. 

Las charlas que conforman Ciudad Imaginada están pensadas como espacios de reflexión sobre los diferentes aspectos de nuestra ciudad que intentamos mejorar, sostiene Pérez. Este evento tiene como invitados a diferentes profesionales y a la comunidad en general para que expresen aquellas inquietudes, proyectos o ideas que optimicen su relación con la ciudad. De esta forma, intentamos imaginar cómo sería la ciudad dentro de unos años, teniendo en cuenta las condiciones actuales de organización poblacional. 

En este marco, Pérez resalta que el crecimiento poblacional es un fenómeno inevitable, a su vez que recalca que se trata de un fenómeno sano porque significa que las ciudades poseen una buena escala de población y porque desarrollan economías de escala mayor, además de importantes interacciones culturales. «La Plata pertenece a una de esas ciudades que aún conserva y atrae a grandes contingentes que luego se convierten en el motor del dinamismo de la ciudad», sentencia. 

Sin embargo, el arquitecto enfatiza en el crecimiento explosivo de la población, ya que, una migración de las características actuales puede desequilibrar la densidad dentro de la ciudad: «La densidad es el remedio al problema de la sustentabilidad de las ciudades; para que todos puedan vivir más próximos a los equipamientos y los servicios existentes y tener una mejor interacción entre los propios habitantes, hay que contener la densidad poblacional».

Consultado por la visión de la ciudad dentro de los próximos años, Pérez manifestó: «Estoy viendo que la ciudad se está transformando desde lo sociocultural, en una ciudad interesante. Es una ciudad que se apropia de los espacios públicos; lo que no estoy viendo son mecanismos de renovación para que todos compartamos este espacio público. No hay una estrategia intensiva y astuta en las periferias que le otorgan cualidades de vida de la ciudad».











Valentina Pereyra en Otrans, fotografía propia.
Nota publicada en Contexto Digital, 2016


El 31 de diciembre de 2015, cuatro chicas trans que trabajaban en el Área de Género de la Municipalidad de La Plata fueron despedidas con la llegada del nuevo gobierno.
Ley de Cupo laboral trans:«Tuve que volver a ejercer el trabajo sexual desde que me quede sin empleo»
Se trata de Valentina Pereyra, activista por los derechos laborales de la comunidad trans, quién inició un reclamo pidiendo su inmediata reincorporación, alegando que la despidieron por discriminación. Busca visibilizar la Ley de Cupo Laboral Trans y está respaldada por organizaciones trans como: ATTTA, la Federación Argentina de LGTB y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.

Así se refirió Valentina Pereyra cuando se le preguntó por las consecuencias de su despido y la efectivización de ley de cupo laboral trans. En una reunión anterior con el Concejo Deliberante, la nueva gestión vincula a la comunidad trans con la reubicación de la denominada zona roja.

Valentina Pereyra
En septiembre de 2015 la Ley de Cupo Laboral Trans n.º 14783 fue aprobada por la Legislatura Provincial y alcanza a todos los organismos del estado provincial, empresas públicas, municipios, empresas subsidiadas por el estado y concesionarios de servicio público y establece: «la obligatoriedad de ocupar en una proporción no inferior al 1% de su personal a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupado por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público».

Poniendo en funcionamiento la ley, en lugar de reubicar la zona [roja], por lo menos tenemos la oportunidad de poder elegir qué hacer, no ejercer la prostitución obligadamente porque no nos queda otra, asegura Pereyra. Sin embargo, la Municipalidad de la Plata no cumple con la ley.

Consultada por la medida, Claudia Vásquez Haro, directora de Otrans manifestó: «Para mí tiene que ver con un tipo de política que no aplica leyes para incluir. No hay una decisión política en la Provincia para hacer cumplir la ley, ni en los municipios, para que tengan un trabajo formal y digno las compañeras trans». Respecto al cambio de gestión, Vásquez Haro sostuvo que impactó negativamente en el empleo de personas trans que la anterior gestión había contratado.

Por otro lado, su contraparte política, el Secretario General de la ML, Javier Mor Roig, declaró: «La MLP cuenta aproximadamente con unos 5 mil empleados que, en distintas variantes, algunos son de planta permanente y otros son digamos, mensualizados, y hay otros que trabajan para cuestiones específicas». Consultado por las declaraciones del entonces electo intendente Julio Garró, Mor Roig manifestó que fueron sacados del contexto. Secretario General audio 

Identidad: construcciones y marcas culturales
La comunidad transexual es un grupo vulnerable debido a las tasas de violencia por discriminación, ITS y precariedad laboral. En esta situación, el escaso conocimiento de la sociedad que no entiende el cambio y transformación de una sexualidad a otra actúa a través del discurso juzgador e impreciso. Sin embargo, ¿Qué es identidad?

«Las identidades surgen de la narración del yo, de la manera como nos representamos y somos representados. (Juliana Marcus, Revista Intersticios, UBA)».
Toda sociedad tiene un conjunto de esquemas de género, es decir, una serie de «normas, prescripciones sociales o estereotipos culturales relacionados con el género», que sirven de base para la formación de una identidad social en relación con otros miembros de esa sociedad y que, en consecuencia, dan origen a la identidad de género.

De esta forma, la sociedad construye en su imaginario un panorama de identidades que, valga la redundancia, las identifica como mujer y hombre, obviando aquellas que no forman parte de un género no binario. Estas identidades conceptualizadas como «mujer» y «hombre» responden a una construcción biológica y cientificista que la sociedad adoptó como certezas absolutas ya un siglo atrás, asegura Marcus.

Si bien existe una creciente visibilización de la problemática trans y la identidad de género, Valentina Pereyra reconoce que un tiempo atrás estas discusiones no estaban en la agenda.  Y puntualiza que la conquista por los derechos que hoy protegen a las trans se realiza progresivamente. Sin embargo, buena parte de la ciudadanía se comporta intolerante con la comunidad transexual y transgénero, especialmente en materia de derechos laborales.

Antecedentes

Valentina Pereyra empezó a trabajar en la Municipalidad en septiembre de 2013 como personal temporario mensualizado, modalidad de contratación que manifiesta precarización laboral desde la anterior gestión. Cuando asume la gestión actual en diciembre de 2015, se le cancela el contrato sin previo aviso. En varias ocasiones, mientras realizaba su reclamo por despido en la Municipalidad, Valentina Pereyra fue agredida verbalmente por parte de la Infantería, que no le permitió el ingreso al recinto.

Por su parte, el Secretario General, negó que exista un trato diferente hacia las personas transexuales que trabajan en la municipalidad. A su vez, desmintió que se haya despedido a Pereyra por discriminación y aclaró que las declaraciones que pronunció el ahora intendente Julio Garro, fueron sacadas de contexto y que Valentina utilizó su condición sexual como móvil para su reincorporación. 

«Él se refirió a alguna situación alrededor de toda la cuestión vinculada a la prostitución trans, no al género trans (sic.) De lo que se hablaba era lo que genera la zona roja, porque se vincula con negocios de la droga y condenó todo lo que tiene que ver con la prostitución, como ejercicio ilegal, en definitiva. Él no se estaba refiriendo a la condición de trans, sino a la condición de trans en contexto de prostitución y de venta de actividades ilegales». 

La directora de la Secretaria General en Derechos Humanos de la Municipalidad, Tachy Aranda, al ser consultada por la situación, rechazó tajantemente las acusaciones de discriminación.

A pesar de que la Municipalidad tiene alrededor de cinco personas trans trabajando en la institución (dato aproximado, ya que la Municipalidad no especifica cifra), y a la reciente reincorporación de Valentina Pereyra, por dictamen de la Justicia, quien encontró elementos discriminatorios en la causa, aún queda mucho por hacer en materia de género.

Consideraciones finales

La Ley de Cupo Laboral Trans abrió el debate sobre la discriminación y la complicada inserción laboral de la comunidad, la cual expone la inexistencia de una decisión política de trabajar en la problemática laboral de la comunidad. El discurso instalado desde la ML se orienta hacia la reubicación de la zona roja y elige la discrecionalidad para otras posibilidades de trabajo.

Esta situación genera dudas respecto a la viabilidad de la ley en un contexto laboral de cargas estatales y dependiente de las nuevas gestiones que asumen el gobierno. El criterio para elaborar un plan integrador en lo que respecta a lo laboral para la comunidad trans no contempla la educación y la capacitación en un mercado laboral privado o público, a la vez que se aleja de una interrogante mayor: la caída del empleo y el crecimiento porcentual del desempleo en comparación con años anteriores.

Sin una discusión donde se exponga en rigor las complejidades de la diversidad sexual, el desempleo y el déficit de formación técnica, el Estado oficia de juez y parte en esta relación dinámica y asimétrica. En este marco, la nueva gestión que asume hace un pronunciamiento bastante arcaico y sesgado que se replica en varios sectores de la ciudad: la relación exclusiva de la comunidad trans con la oferta de sexo y venta de drogas. Dejando en segundo plano un debate más profundo y necesario: el de los recursos materiales, simbólicos y culturales que posee la comunidad trans para acceder a un espacio laboral diferente del trabajo sexual.























Dilma Roussef, imagen de internet. 2015
Publicado en portal web, Segundo Enfoque, septiembre de 2015

DILMA ROUSSEF ENFRENTA SU TERCERA MARCHA
Brasil.— Su asunción en el 2011 estuvo marcada por la falta de liderazgo y los embates de las crisis tanto Europea como de Estados Unidos. 

Luego de convencer a la opinión pública con un discurso condenando a la corrupción y reclamando transparencia, La presidenta brasileña emprende una fuerte campaña en programas sociales y Derechos Humanos. Adopta medidas proteccionistas para defender la economía brasileña y fomenta —al igual que su antecesor— las relaciones con los demás países de la región.

Sin embargo, en los últimos años la percepción de corrupción es generalizada. Tiempo antes de celebrarse la Copa Mundial, Orlando Silva, ministro de deportes y organizador de la misma, renunció por irregularidades en los programas deportivos. Eso, sumado a las astronómicas cifras —se calcula que se sobre facturaron 275 millones de dólares— y un alza en los precios del transporte público, generó marchas masivas en todo el país. En varios de los casos, se desató la violencia.

Sucede que el país vecino afronta casos de corrupción de larga data. El 5 de junio de 2005, un informe televisivo sacó a la luz una red de compra de votos organizada por el Partido de los Trabajadores (PT) —de raíz sindicalista—, en ese entonces comandado por Lula Da Silva. El juicio, conocido como «Mensalao» (gran sueldo en español), involucró antiguos dirigentes del PT, casi una docena de congresistas y empresarios de comunicaciones.

Los brasileños vivían otras épocas. Confiados en un primer buen gobierno y la amplitud de la economía, gozaron de la asistencia social, la baja inflación, el crecimiento del PBI y la reducción del desempleo. A pesar de que el escándalo estalló antes de las elecciones, Da Silva consiguió ser reelecto y el PT siguió conservando el poder. Se impuso así la dirigencia sobre el escándalo.

Para cuando llegaron los efectos de la crisis de 2008, Roussef ya había sido electa. Por tercera vez, el PT mantuvo el poder. Hoy, con una economía en recesión, un 8% de desempleo y los sobornos por licitaciones ficticias en Petrobras (Operación Lava Jato), Brasil atraviesa una tercera marcha multitudinaria. Las principales ciudades del país salieron a protestar y pedir juicio político, pero la presidenta, quien ha seguido las marchas muy de cerca, optó por validar sus reclamos sin comprometerse: «La gente tiene derecho a manifestarse» aseguró.

Encaminada en un plan de ajuste, la oposición tendrá que despejar algunas dudas sobre su liderazgo. No únicamente apuntar contra la corrupción, sino también diseñar un propósito claro en materia económica y social.  Aunque se trató de un grupo menor, algunas pancartas señalaban: «intervenção militar já». Viejos fantasmas que germinan desde la inestabilidad.
Entrevistas y artículos
Published:

Entrevistas y artículos

Published: