Adrián Ancaya's profile

Cruce de Caminos | Templo Runa

Cruce de Caminos | Templo Runa
Villa El Salvador, Lima • 2020

Uno de los mayores problemas de la arquitectura contemporánea en el Perú es que carece de una identidad que la relacione con nuestra historia y cultura. Es por esto que decidí partir del concepto de la arquitectura prehispánica peruana, para generar un vínculo entre el ciudadano o turista, con lo más característico de nuestra identidad cultural.

La cultura Wari buscaba una constante expansión territorial. A partir de esta necesidad principal de demostrar su poder arquitectónicamente, se establece un sistema de modelos urbanos que puedan funcionar independientemente del centro principal. Estos modelos pueden ser adecuados según las condiciones climáticas que se presenten, lo cual hace de éstos, edificios flexibles y funcionales en cualquier contexto.

Al ser un proyecto que se debe repetir cada cierta distancia en la Panamericana, decidí basarme en este tipo de arquitectura, en el que se genere un programa y un lenguaje permanente, pero la materialidad pueda cambiar según su emplazamiento, sea en contextos con mayor altura, o con tierra menos firme. Además de esto, al repetirse un lenuaje de arquitectura peruana, se generará una identificación cultural a nivel macro con el usuario, y de cierta forma, se pinta el paisaje con nuestra cultura.
Convergencia de Flujos

El proyecto está emplazado en la carretera Panamericana en Villa El Salvador, en la falda de la Duna Lomo de Corvina. Su función es servir como un medio de transición entre la llegada de la estación de teleférico que conecta la ciudad con la playa de este a oeste, y la estación del tren de cercanías que permite una conexión entre el norte y sur de Lima, además de tener una relación directa con las torres de vivienda que se establecerán en la playa.

El programa principal del proyecto es de abastecimiento para los viajeros que van de norte a sur por la carretera. Debido a esto, se generó una vía de circunvalación en donde los conductores pueden cambiar de velocidades para hacer una parada de descanso. El trazado a nivel vehicular se ralizó de tal forma que las rutas de todos los medios de transporte convergieran en ambos extremos del puente para generar una circulación fluida entre cambios de velocidades (auto, bicicleta, tren, teleférico, peatón) que culminen en el proyecto.

Para analizar el lenguaje de la arquitectura prehispánica, se realizó un estudio de trazados a nivel urbano de estas culturas para comprender los elementos escenciales que las caracterizan. En la ciudad de Cusco, se puede observar cómo existen ejes principales formados orgánicamente por la topografía y los flujos para conectar la ciudad con el exterior. Estos ejes con trazados oblicuos responden a la funcionalidad, y son respetados por el resto d trazados secundarios, los cuales se adaptan a la forma oblicua, pero buscando formar cierta ortogonalidad, dentro de este lenguaje no ortogonal.

Trasladando estas ideas al proyecto, se generaron ejes principales oblicuos a partir de los cuales se establecen dos tipos de flujos, el transitorio (únicamente para cruzar el puente) y el del programa (zona comercial y servicios). Dentro de estos se hizo un trazado ortogonal que permitiría establecer una estructuración más regular para el proyecto, además de generar una retícula para ubicar los espacios de tal forma que converjan en el patio jerárquico de carácter ceremonial, propio de la arquitectura prehispánica.
Lo Ortogonal en lo Oblicuo

Trasladando estas ideas al proyecto, se generaron ejes principales oblicuos a partir de los cuales se establecen dos tipos de flujos, el transitorio (únicamente para cruzar el puente) y el del programa (zona comercial y servicios). Dentro de estos se hizo un trazado ortogonal que permitiría establecer una estructuración más regular para el proyecto, además de generar una retícula para ubicar los espacios de tal forma que converjan en el patio jerárquico de carácter ceremonial, propio de la arquitectura prehispánica.
Lo Macizo en lo Ligero

La arquitectura prehispánicanica peruana es caracterizada por su sistema estructural de muros macizos e imponentes generados por el encaje de piedras angulares. Sin embargo, este concepto de arquitectura pesada no sería funcional en la estructura ligera de un puente.

Debido a esto, se abstrajo la idea del muro macizo, generando una imagen antítesis de éste, en donde lo macizo se reemplaza por lo ligero y viceversa. De este modo, se genera una trama con el carácter de la arquitectura prehispánica, y a la vez funcional ya que se adapta al uso que se le da en este edificio como un cerramiento ligero, sin perder la misma fuerza visual que poseían los muros tradicionales.
Cruce de Caminos | Templo Runa
Published:

Cruce de Caminos | Templo Runa

Published: