Valeria Lizeth Ceja Millán's profilePaúl Gil Félix's profile

CENTRO DE CULTURA Y EMPRENDIMIENTO "NECTARI"

CENTRO DE CULTURA Y EMPRENDIMIENTO "NECTARI"
LINKS DE CONSULTA PARA EL PROYECTO
Click aquí para consultar láminas de análisis de sitio
Click aquí para consultar láminas de propuesta inicial conceptual.
Click aquí para consultar booklet en mayor resolución
Click aquí para consultar bitácora de proceso - Valeria
Click aquí para consultar bitácora de proceso - Paúl
El terreno se encuentra ubicado en la zona centro de Tonalá, Jalisco. Elegimos este terreno por la proximidad a los tianguis y la proximidad al mismo centro histórico, que le da un valor cultural, a demás que la forma del mismo terreno nos abre más las posibilidades de crear un espacio permeable del cual Tonalá se pueda apropiar.
Es por ello que nace el centro de cultura y emprendimiento "Nectari", un lugar donde los artesanos puedan compartir su talento impartiendo talleres y a su vez esto les genere una fuente de ingresos secundaria. Buscamos empoderar a los artesanos para que logren realzar el valor que su trabajo tiene.
Los tianguis para los clientes son maneras de comprar y satisfacer sus necesidades de manera fácil y próxima, además de interactuar con otras personas. Para los comerciantes significa una manera flexible de trabajar, evitando regulaciones que normalmente tendrían en otros lugares. Un tianguis además representa la continuación de alguna tradición generacional que puede ser pasada dentro de las mismas familias.
El ayuntamiento representa gestión, una ciudad puede ser meramente cultural pero sin ser gestionada no funciona. Lo mismo sucede con las artesanías, por eso implementamos un área de emprendimiento para que la gestión vaya de la mano con el arte. Los espacios públicos como la biblioteca brindan herramientas para que sean utilizadas al beneficio del usuario. Los talleres de cerámica permitirán al artesano compartir su talento. Y los pasillos de exposición cumplirán la función de un tianguis, conectado a la plaza del proyecto.
Para generar esta analogía, se busca crear un recorrido. Es por esto que planteamos una intervención urbana, en la que se pretende expandir los espacios de negocios para crear circulaciones mayormente peatonales y se genere un buen recorrido desde la plaza a nuestro proyecto. Mejorar los pocos espacios verdes que se encuentran , mejorar la condición de las calles y banquetas e intervenir con el cableado eléctrico y posicionarlo de forma subterránea.
Desde el centro de exposición se puede apreciar cada espacio al rededor.
Uno de nuestros conceptos principales y una gran intención para nuestro proyecto era la permeabilidad. Queríamos diseñar espacios que realmente la gente pudiera habitar y apropiarse de ellos. Es por esto que, una de nuestros principales enfoques fueron los ingresos; evitar puertas e ingresos muy específicos, y proponer maneras de ingresar a los edificios que sirvieran como umbrales entre el interior y exterior, pero buscando una relación entre ambos.
En nuestra primera propuesta de ingresos, aunque cumple con ciertos factores a favor, no genera la permeabilidad que buscamos para el conjunto. No tener ingresos definidos abre la posibilidad de tener un edifico permeable, al comparar ambos diagramas es clara la mejora del edifico siguiendo un esquema de no puertas. Es por esto que optamos por ingresos delimitados por un juego de muros y vacíos. De esta manera se crean entradas fácilmente reconocibles en todos los espacios del conjunto.
El conjunto se integra con el contexto, se mantiene en los mismos niveles y hace uso de materialidad de la zona, sin embargo cuenta con espacios como las plazoletas que lo hacen distinguirse.
Se genera una plazoleta para lo comunidad en la esquina de ambas calles, así el conjunto puede formar parte del recorrido aún cuando ya no estás en él.
Se crean pasillos de exposición acondicionados con mamparas, así la exposición nunca termina.
A partir del análisis generado, se propone un programa arquitectónico con 3 principales ejes: artístico, exposiciones, y emprendimiento.
VISTA ENTRE LABORATORIOS DE CERÁMICA: Entre estos salones se crean terrazas que permiten áreas de secado y descanso para los usuarios, además de permitir ingresos secundarios.
VISTA INTERIOR DE LABORATORIOS DE CERÁMICA: Los laboratorios de cerámica estimula a las personas a iniciar proyectos cerámicos. Los ingresos son grandes y permiten que sean espacios permeables, pero también creando algo de control mediante ingresos secundarios.
VISTA INTERIOR DE SALONES DE ARTESANÍAS: Son salones abiertos que permiten que los usuarios hagan artesanías mixtas. No hay puertas, está abierto a todos los usuarios del conjunto.
VISTA HACIA ÁREA DE PRESENTACIONES: Frente al lobby, fomenta la permeabilidad del conjunto ya que conecta espacios principales.
VISTA EXTERIOR SALONES DE ARTESANÍAS: Se busca la permeabilidad del conjunto, generando una exposición continua en cada lugar de el.
TIANGUIS: Este espacio está adecuado para que las personas puedan presentar sus productos
TIANGUIS HACIA LA TIENDA: Al final del recorrido del tianguis, este se derrama en una tienda donde se pueden exponer y comprar artesanías de manera digna
INTERIOR TIENDA DE ARTESANÍAS: En la tienda se eleva el trabajo de los artesanos, creando un espacio apropiado para que se aprecie el valor de las artesanías.
TIANGUIS FLEXIBLE: La gente puede usar este espacio que conecta con la plazuela principal del proyecto.
PLAZUELA: La plazuela se ubica en un lugar estratégico para que la gente pueda verla desde la calle y que invite al interior del proyecto.
VISTAS HACIA CENTRO DE EXPOSICIONES: Este centro de exposiciones puede ser apreciado desde diferentes puntos del conjunto. Aquí se busca crear un espacio muy flexible para que la gente exponga su arte y sirva como punto de referencia. Buscamos crear una analogía entre los lazos que pretendemos crear entre artesanos y empresarios.
EXPOSICIÓN EN SEGUNDO NIVEL: Con el objetivo de que el conjunto sea una exposición continua, en distintos pasillos se incluye mobiliario, como bancas y mamparas para que puedan funcionar como pasillos de exposición.
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES: Es un área semiabierta muy versátil para que el usuario se apropie de ella. Es un espacio de doble altura con ingreso tanto en planta alta como en planta baja y abre la posibilidad de cerrarse con unas puertas corredizas que dan hacia el patio central
LOBBY: Se genera un espacio que recibe al usuario y lo invita a conocer sobre el área de emprendimiento. Por fuera se generan pequeñas explanadas para exposiciones o diversos usos.
LOBBY : Es un espacio que introduce al usuario al área de emprendimiento, se creó un espacio con  doble altura para tener una visual de lo que sucede en ambas plantas

SALÓN DE EMPRENDIMIENTO: Se crearon salones de computo para que los artesanos cuenten con todas la herramientas necesarias para adquirir las herramientas para optimizar su negocio. El espacio da la posibilidad de expandirse hacia una terraza exterior techada o cerrar el espacio con una pequeña puerta corrediza integrada
COMEDOR PLANTA ALTA: Se genera un pequeño comedor en planta alta con viste el patio central y a planta baja, para no perder la visual de lo que sucede en el edificio.
El edificio es un lugar muy permeable, se puede apreciar lo que está sucediendo dentro prácticamente desde cualquier punto, pretende invitarte a conocerlo y maravillarte con las obras de arte de estos grandes artesanos.
CENTRO DE CULTURA Y EMPRENDIMIENTO "NECTARI"
Published:

CENTRO DE CULTURA Y EMPRENDIMIENTO "NECTARI"

Published: