LORETTA

LORETTA
Realizado por:
Daniela Cozzo
Ona Casal
Delfina Lemann
Lucía Massolo
Catalina Scorofitz
"Los hombres siempre usan la expresión chica cool como un halago: Ella es una chica cool. Ser una chica cool significa que soy una sexy, brillante y divertida mujer que adora el fútbol, el póquer, los chistes subidos de tono y los eructos, la mujer a la que le gustan los videojuegos y tomar cerveza, la que ama los tríos y el sexo anal, y que come hot dogs y hamburguesas como si fuesen la más exquisita comida del mundo mientras sigue siendo talla small porque las chicas cool son, por sobre todas las cosas, sexys. Sexys y comprensivas. Las chicas cool nunca se enojan, ellas sólo sonríen de una manera amorosa para hacerle comprender a sus parejas qué es lo que quieren." - Fragmento de Gone Girl

Loretta es una búsqueda interna por la imagen, la ficción y como ella nos modela. Tomando como sujeto (u objeto) central al tropo cinematográfico de la “chica cool”, comenzó una exploración de lo que representa la feminidad desde el pasaje del siglo xx al xxi. ¿Qué es una chica cool? Amy Dunne, personaje de la novela Gone Girl de Gylian Flinn indica que ésta es un modelo de cortejo para las mujeres heterosexuales o al menos aquellas que se vinculan con hombres. Impulsado primariamente desde el cine y la televisión, la “chica cool” es un nuevo imaginario de la feminidad, de la imposible contradicción de la feminidad contemporánea, donde las representaciones de la mujer ideal no solo son naturalmente bellas, desinteresadas, despreocupadas, relajadas y logran mantener un perfecto equilibrio entre el mundo masculino y femenino, sino que se trata de personajes escritos por hombres. Durante años la idea de mujer que rechaza convenciones tradicionales de su género sin renegar otras ha sido ubicada dentro de la vanguardia de la representación, pero ¿qué sucede cuando la contracultura deja de serlo y se institucionaliza? La hipótesis central de Loretta recae en la mirada masculina, que al día de hoy sigue siendo la hegemonía, y en como ella influye, a su vez, en la mirada que la feminidad tiene de sí misma. Las representaciones, lejos de insignificantes, modelan el imaginario social y son la regla que educa y enseña que esperar de aquel sujeto representado. El proyecto plantea la desvinculación con esta expectativa irreal. Tomando testimonios de hombres sobre su imaginario de una “chica cool”, se han recopilado todos los aspectos mencionados para preguntarnos finalmente ¿qué sucede cuando aquello que se espera se contradice con sí mismo?

La contradicción, entonces, modela la forma de abordar este imaginario. Loretta recupera al monstruo, a la criatura de Frankenstein, que no es otra cosa que el intento humano de llegar a la perfección, y, como nos anticipa, no obtiene resultados agradables. Lo monstruoso puede verse como lo ambiguo, aquello que se acerca mucho a algo, sin serlo totalmente. La chica cool parece real, pero si uno se acerca lo suficiente, el resultado es una criatura plástica, que nos produce, a la vez, fascinación y rechazo. Masahiro Mori, profesor y desarrollador en el área de robótica, describe este fenómeno perceptivo-sensitivo como “Uncanny Valley” o en su traducción en español “Valle Inquietante” o “Valle Indescifrable”. Este es el resultado de un gráfico donde a mayor similitud humana, mayor la empatía con la cosa, llegado hasta cierto punto, donde, traspasado este umbral, las similitudes son tantas sin llegar a ser un humano real que, en lugar de agradarnos, nos incomoda. Lejos de enfocarse en la realidad o la ficción, Loretta plantea la exploración de este umbral, esta zona paraxial, fantástica, donde los límites de lo falso y lo real se desdibujan, para entendernos mejor como humanx y como relato.





LORETTA
Published: